domingo, 18 de abril de 2010

MUSTANG.

El Mustang ha dado origen a innumerables razas norteamericanas, tienen los rasgos de los caballos españoles en especial lo relativo al color. El nombre de esta raza se deriva del español "mesteño", que se relaciona con las manadas de caballos salvajes del Oeste de Norteamérica ya que fue la montura de los indios pieles rojas, así también como la de los estadounidenses blancos en preferencia a los criollos del sur del continente.

Procedencia:

Fue en el siglo XIX cuando los conquistadores españoles llegaron a América trayendo con ellos caballos y ganado vacuno que dieron origen a la industria ganadera.

Características:

El Mustang tiene una apariencia atlética y de gran equilibrio con aspecto español, además de poseer un perfil clásico con cuello grueso y crin abundante igual a la del caballo moderno, por lo tanto es más atractivo que el antiguo que tenía la cabeza demasiado pesada. Por otra parte los cascos no son herrados por ser duros y resistentes lo que les ayuda a desplazarse sin dañar sus cascos sobre terrenos abruptos.

Historia:

Después de la desaparición de los mayas y los aztecas, cuando los españoles se establecieron en América, hubo caballos españoles que escaparon para así convertirse en estado salvaje, lo que constituyó el auge de estas manadas que se extendieron desde México hasta las llanuras del Oeste norteamericano.

Por lo que a principios de siglo XX existían en los Estado de la Unión un millón de ejemplares; en la actualidad se ha intentado protegerlos.

Capas:
Cuenta con todas las capas equinas.

Alzada:
La alzada ideal del Mustang oscila entre los 135 y 150 cm.

ANDALUZ.

El caballo Español es de puro origen Ibérico, es por excelencia la montura predilecta de rejoneadores y ganaderos de ese país y de Portugal, donde el arte del rejoneo es apreciado y valorado sumamente. En el desarrollo de esta raza ejerce una enorme influencia el caballo Árabe y también el Berberisco.

Estas razas han influido poderosamente desde hace tiempo en la evolución de otras muchas razas equinas, entre todas las existentes en el mundo entero; es en parte el caballo Español producto de los cuidados especiales de los monjes cartujos de Jerez de la Frontera en Andalucía.

Procedencia:


Se le conoce como el caballo andaluz desde hace siglos, su origen es de las llanuras calurosas de Jerez de la Frontera, Sevilla y Córdoba. Son en estas tierras donde los frailes cartujos conservaron la pureza del Español. Es un caballo que ha ejercido gran influencia en el desarrollo de numerosas razas que hay actualmente.

Características:

La vista del caballo Español es fascinante, tiene un perfil acarnerado. La cabeza es hermosa gracias a la influencia del Berberisco.

Los dos rasgos distintivos más sobresalientes son la crin y la cola pues son largas, exuberantes y onduladas, lo que aumenta la belleza de la estampa. Los cuartos traseros son fuertes y de gran flexión en las articulaciones posteriores lo que lo convierte en un animal apropiado para figurar en los picaderos.

Historia:

Por su estampa y habilidad el español es la montura preferida por los rejoneadores en las fiestas camperas y en los cosos taurinos, así como en las alegres fiestas regionales, en especial en Andalucía. España fue el primer país de la Península Ibérica donde se domaron estos caballos. Durante los siglos XVI y XVII cuando la raza estuvo en peligro de extinción, debido a una serie de cruces erróneos, los monjes cartujos ayudaron a la selección y preservación de la raza donde derivan las mejores líneas.


Capa:

Las capas habituales son el bayo y distintos tonos de tordo, matiz azulado. Ciertas líneas del antiguo caballo Español eran carbonadas y de colores mezclados.

Alzada:
La alzada ideal del español oscila entre los 150 y 155 cm.

CUARTO DE MILLA.

Calificados médicos veterinarios y conocidos criadores a nivel mundial no han dudado en asegurar que el caballo de raza "Cuarto de Milla", es actualmente el mejor atleta ecuestre. Combina las sangres de la Pura Sangre inglés y del Mustang salvaje. Criado por los "cowboys" estadounidenses desde el siglo XVIII, está considerado como el caballo más versátil del Mundo.

Procedencia.

El Cuarto de Milla trae la carga genética propia de un caballo atlético, muy bien balanceado en sus características de altura, longitud y profundidad. Es una raza conformada por la Pura Sangre ingleses, caballos traídos a Estados Unidos durante la colonia inglesa en América durante el siglo XVII, y el Mustang americano, caballo salvaje descendiente de los caballos traídos por los españoles en la conquista americana un siglo anterior.

Características.

Desde la cabeza a las patas; y su constitución muscular, y tendones revelan un animal hecho por la naturaleza para exigencias atléticas de velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.

De hocico fino; ubicación de los ojos; amplitud de los ollares; la longitud y musculación de su cuello; su proporción corporal exacta, calidad de sus cascos, 100 % funcionales y motivo por el cual presentan los más altos rendimientos.

Condición sicológica de muy buen genio, rápido aprendizaje y alto sentido vaquero. Para este tipo de caballo los vacunos no constituyen un enemigo natural ni un animal extraño y por lo cual son capaces de entablar una buena relación de especies.

Son los caballos atletas más mansos que se conocen. Podrá haber otros ejemplares más mansos aún, pero que no sirven para trabajos deportivos o recreativos, que es lo que el hombre busca en su asociación con estos animales.

Capa.

Se admiten todas las capas.

Alzada.
Oscila entre 148 y 155 cm.

CRIOLLO.

Descendiente directo de los caballos importados al Nuevo Mundo desde Cristóbal Colón por los conquistadores españoles, durante el siglo XVI, explícitamente Don Pedro de Mendoza en la Argentina, fundador de Buenos Aires en 1535.

En casi todos los países de América del Sur, las razas descendientes del Criollo se crían y protegen. La Argentina posee el caballo Criollo más cercano al estándar de la raza. Son utilizados como monturas en general. En Argentina se denominan criollos; en Brasil Crioulos; en Chile caballo chilenos y en Venezuela Caballos Llaneros.

Procedencia.


Fueron los caballos españoles (particularmente los andaluces), portugueses y árabes los que transmitieron su sangre y sus principales características morfológicas a la raza Criolla.

Durante cuatro siglos, la raza criolla se adaptó al medio ambiente de las grandes llanuras de América del sur y sufre una selección natural muy severa. Esta adaptación a las condiciones de vida del medio ambiente, le permitió desarrollar sus grandes cualidades de resistencia a las enfermedades y de sobriedad.

Los indios, en primer lugar, los gauchos más tarde, hicieron de los Criollos su medio de transporte, su compañero de caza o de trabajo y su camarada de juego. Desde entonces, el Criollo siempre ha sido el caballo del gaucho para el trabajo con el ganado.

Características.

El criollo ha adquirido características ligeramente distintas de acuerdo con el medio. Es en esencia maciza, compacta y musculosa, con cabeza corta y ancha, de perfil recto y ojos separados. El cuello y los cuartos están bien desarrollados, el pecho es amplio el lomo corto y los hombros en declive. Las patas son cortas y huesudas y los cascos resistentes. Es muy voluntarioso y sufrido, tiene gran capacidad de aguante y el color más favorecido es el zaino con cola y crines negras.

Capa.

El color más favorecido es el zaino, con colas y crines negras, raya de mulo en la espina dorsal y señales cervunas en las patas, también hay alazanes, tordos, ruanos, palominos, bayos y negros.

Alzada.

La alzada y el tipo varían en las distintas zonas de Sudamérica, aunque la alzada estándar es de 140 a 145 cm.

AZTECA.

La creación de la raza Azteca comenzó en 1969 en la Alta Escuela Mexicana de Jinetes fundada por la Casa Pedro Domecq, esto en la ciudad de Texcoco, Estado de México, para ser utilizada como montura por los charros de ese país, que lo aprecian justamente por su alzada cómoda, su rapidez, fuerza, temperamento adecuado, nobleza y buena estampa. Es una raza relativamente nueva pero bien conformada; la raza azteca tiene sangre andaluza y cuarto de milla, conformando buena estampa, aires especiales, fuerza y versatilidad. Su aspecto era poco alentador en sus comienzos pero fue mejorando en gran medida mediante cruzas. Hoy en día está adquiriendo gran popularidad y además de estar consolidada en México, se está criando en Canadá, Estados Unidos (donde también lo llaman half-andalusian), Centro América, Sur América y España.

Procedencia.

El azteca fue creado a partir del semental Pura Raza Española de nombre Hilandero nacido en Jerez de la Frontera España, y de una yegua cuarto de milla norteamericana. El primer semental azteca de nombre Casarejo fue progenitor de esta raza y actualmente la mayoría de los aztecas tienen su sangre. La cruza y entrecruza del español y cuarto de milla ha conformado la raza que goza de intensa demanda como caballo de silla para diversas disciplinas como la charrería, el rejoneo y alta escuela.

Características.

Las características que reúne esta raza equina destinada en primer término para satisfacer plenamente los requerimientos del deporte nacional mexicano (la charrería): una alzada cómoda, un caballo rápido, fuerza, temperamento adecuado, noble y buena estampa. Caballistas mexicanos, con el apoyo de expertos en zootecnia y genética analizaron diversas opciones de cruzamiento y se consideró que aquel valioso intento debía iniciarse cruzando caballos andaluces de pura sangre y yeguas cuarto de milla. El semental andaluz por su gran estampa, aires especiales, espectaculares movimientos y singular belleza y la yegua cuarto de milla con fuerza y versatilidad. El azteca es un caballo muy bien logrado que engloba estas características.

Historia.

Los primeros caballos que llegaron a México fueron los que trajeron los españoles durante la conquista en el siglo XVI, dando lugar al caballo "criollo" mexicano, un caballo muy similar a los mustang norteamericanos y a los criollos suramericanos.

Lamentablemente al estallar en México la Revolución de 1910, los criollos mexicanos desaparecieron por completo en diez años de guerra, ya que eran lo primero que se llevaban los revolucionarios para utilizarlos en los campos de combate. Por lo que a partir de 1920, terminado el movimiento armado, vino a sustituirlo en gran medida el caballo de origen estadounidense conocido como cuarto de milla, convirtiéndose en la población equina mayoritaria y dejando a México sin un caballo con identidad propia.

Fue hasta 1969 con la visionaria idea de un caballista, Antonio Ariza con el apoyo de la Casa Pedro Domecq, y el apoyo del gobierno mexicano de que México tuviera, al fin, una raza equina propia, como la tienen los países árabes, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y otros más, que se empezó a criar el caballo Azteca.

Capa:

El azteca ostenta toda clase de capas, predominando el castaños y los tordos.

Alzada.

La alzada ideal oscila entre los 155 y 165 cm.

ÁRABE.

Lo que hace insólita a esta raza de caballos es la constitución de su esqueleto que posee 17 costillas, 5 huesos lumbares y 16 vértebras caudales, a diferencia de las demás razas. Esta raza aparece hace unos 3,000 años a. C. y es una de las más antiguas entre las equinas. La primera fue capturada en Yemen por Baz, tataranieto de Noé.

Procedencia.

El caballo de raza árabe vivió en la Península de Arabia hace 2,500 A.C. Es posible que estos ejemplares no sean como los que conocemos en la actualidad. Es la raza más pura y antigua del mundo que ha conservado intacta la pureza de su sangre, es por esta razón que sus crías sean objeto de muchos cuidados y atenciones.

Características.

El verdadero origen de los Pura Sangre es el caballo árabe que ha influido en casi todos los demás equinos de la Tierra. Estamos hablando de un caballo sumamente resistente cuya cabeza no tiene semejanza alguna con las demás razas, ya que sus ollares son más grandes y de orejas pequeñas, la crin y la cola tienen la suavidad de la seda. El detalle más curioso de esta raza es el ahogadero que le permite girar la cabeza en todos los sentidos (término que se emplea para llamar al ángulo existente entre la cabeza y el cuello).

Historia.

En el siglo VII en la conquista iniciada por Mahoma hubo lugar a la propagación de esta raza por todo el mundo, quienes posteriormente penetraron a España en 1715 a las órdenes del caudillo moro Tarik.

Alzada.

La ideal oscila entre los 145 y 150 cm.

ORIGEN DEL CABALLO.

Al origen del caballo se le conoce como Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue descubierto en Norteamérica en 1867. Este ejemplar medía unos 30 centímetros, con almohadillas en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el periodo denominado Eoceno.

La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como resultado diversos tipos como son: el Mesohippus descendiente del Eohippus, que era un poco mayor, tenía tres dedos en cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía comer una vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años, el descendiente de este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus, este ejemplar tenía cierto parecido al burro, con la diferencia de que poseía un dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias. El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los dedos laterales habían desaparecido, existió hace dos a cinco millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores del caballo fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace aproximadamente unos ocho mil años.

Los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo los antecesores del caballo que hoy en día conocemos como Equus caballus. Su evolución corresponde principalmente a cuatro tipos básicos, de los cuales descienden las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos grandes, es muy posible que fuera el fundador de los caballos de sangre fría y razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden los pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la estepa, de un tipo más ligero, originó las razas orientales, como el árabe y el barbo, los cuales son los antecesores de la pura sangre. El caballo de la tundra era de tipo grande y pesado, como el Yukat proveniente de las regiones polares, parece ser el único descendiente.

Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspio y Negro.